miércoles, 25 de enero de 2017

Apolo y Dafne de Antonio del Pollaiuolo


Antonio del Pollaiuolo – “Apolo y Dafne” (1470-1480, óleo sobre tabla, 29x20 cm, National Gallery, Londres)
La historia de Apolo y Dafne procede del libro “Las metamorfosis” de Ovidio y se utilizó mucho para representar la victoria de la castidad...

Antonio del Pollaiuolo – “Apolo y Dafne” (1470-1480, National Gallery, Londres)

La historia de Apolo y Dafne procede del libro “Las metamorfosis” de Ovidio y se utilizó mucho para representar la victoria de la castidad frente al amor sexual. El bocazas de Apolo se burló de Eros diciéndole que era un afeminado y que no tenía ni idea de usar el arco y las flechas. Para vengarse, Eros disparó una flecha de oro (amor) al corazón de Apolo y otra de hierro (odio) al de la ninfa Dafne. El dios empezó a perseguir a la ninfa, que corría y corría huyendo de él. Cuando sus fuerzas empezaron a flaquear, pidió ayuda a su padre, el dios fluvial Peneo, que convirtió a la chica en laurel para que Apolo no se la beneficiase. Apolo, abrazó el tronco del árbol y le juró amor eterno, por eso las hojas del laurel están verdes durante todo el año y Apolo utiliza sus ramas para coronar a los héroes victoriosos.


El pintor renacentista Pollaiuolo representa el momento en que los brazos de la ninfa se convierten de golpe y porrazo en dos gigantescas ramas (tan exageradas que resultan cómicas) y el pobre Apolo, que iba a toda carrera, choca contra ella. El paisaje del fondo es el valle del Arno, cerca de Florencia, donde trabajaba el artista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario