Los últimos Juegos Olímpicos de la Antigüedad se celebraron en el 393, casi doce siglos después de sus comienzos. Tras la adopción del cristianismo como religión oficial del Imperio romano con el Edicto de Tesalónica (28 de febrero de 380), el emperador Teodosio prohibió toda celebración pagana, incluyendo los juegos olímpicos.
su denominación se debe al lugar de su celebración: la villa griega de Olimpia, el emplazamiento del santuario más importante del dios Zeus y situada en el valle del Alfeo. Estos juegos se celebraban cada cuatro años entre los meses de julio y agosto.
En este período se desarrollaron las polis, varios centenares de ciudades-estado más o menos independientes. Sin duda la geografía de Grecia, donde cada isla, valle y llanura se aísla de las demás por el mar, colinas, montañas, ríos o sierras, contribuía a la naturaleza fragmentada de la Antigua Grecia.
Si bien los griegos antiguos no dudaban que eran un “pueblo singular” ya que compartían la misma religión, la misma cultura básica y la misma lengua, además de sus orígenes tribales comunes, la independencia de las polis se defendía con fiereza. Aún cuando un grupo de ciudades-estado se aliaron para defender Grecia durante la segunda invasión persa, la inmensa mayoría de las polis se quedaban neutrales y, al derrotar a los persas, los aliados volvieron a sus luchas internas.
ORIGEN MITOLÓGICO
El mitólogo francés de la segunda mitad del siglo XVIII y primera parte del XIX, Jean Francois Michel Noël, remite el origen mitológico de los juegos olímpicos a la época legendaria cuando Cronos (el Tiempo) reinaba solo y de manera absoluta en el mundo.
Cronos se unió sexualmente con Rea (la Tierra) y de esa relación nació Zeus, cuya educación fue confiada a los cinco Dáctilos, como se llamaban cinco hermanos fabulosos: Hércules (el cual no tenía nada que ver con el héroe del mismo nombre que existió mucho tiempo después), Peoneo, Epidemes, Jasio e Ida.
Cuando cumplían la tarea de educar a Zeus, Hércules propuso a sus hermanos Dáctilos que hicieran ejercicios físicos compitiendo en una carrera, y quien ganara fuera reconocido con un ramo de olivo, la planta sagrada. Como eran cinco, Hércules propuso que la competencia fuera celebrada cada cuatro años en el monte Olimpo y por eso los llamó Juegos Olímpicos.
También se cuenta que los juegos olímpicos se originaron después que Zeus derrotó a los Titanes, y para conmemorar su gran victoria, dispuso que cada cierto período se celebraran unas competencias deportivas, en las cuales, al comienzo participaron solo los dioses y después los atletas humanos.
ORIGEN HISTÓRICO
Se tiene conocimiento que hace aproximadamente tres mil años, hacia el 776 antes de Cristo en la ciudad de Olimpia, antigua Grecia, se reunían atletas de diferentes regiones para competir en las diversas modalidades deportivas de la época.
De los atletas se esperaba el mejor desempeño para orgullo de su ciudad natal. A cambio se les proclamaba como héroes, colocándoles una corona hecha de ramas de olivo, cortadas con un cuchillo especial por un joven de 12 años, que como condición debería tener sus padres vivos.
Los vencedores al llegar, atravesaban un hueco hecho en la muralla de su ciudad, con el fin de ser cerrado después de su paso para evitar que el triunfo escapara de la ciudad, los campeones ofrendaban su trofeo al dios Zeus.
LA TREGUA SAGRADA
En el año 864 a.C. tres ciudades-estado griegas firmaron un acuerdo estableciendo una Tregua Sagrada para poder celebrar los Juegos Olímpicos en honor de Zeus de forma pacífica. Sin duda alguna esta tregua hizo posible la celebración de las Olimpiadas durante más de mil años. Todavía hoy, con motivo de las Olimpiadas modernas, se sigue reclamando una tregua similar, aunque sin mucho éxito.
El origen de los juegos atléticos en honor de Zeus en Olimpia es antiquísimo. La tradición mítica adjudica la creación a Heracles o Hércules.
Durante este período nadie podía violar el suelo de la Elide entrando armado en él. La Tregua Sagrada, que proclamaban heraldos por toda Grecia, hizo posible la continuidad de los juegos con toda regularidad cada cuatro años.
PRUEBAS OLÍMPICAS EN LA ANTIGUEDAD
Las pruebas atléticas:
Estas eran carreras,dos de velocidad y dos de fondo:
*El dromos,consistía en recorrer lo mas rápido posible la distancia del estadio,que en Olimpia era de 192,27 metros
*El diáulos,era una prueba de velocidad que consistía en ir hasta la meta y volver.Los atletas recorrían unos 400 metros
*el dólijos era una prueba de fondo en la que se recorrían 24 estadios,esto es,4615 metros.
*la hoplitodromía,era una prueba de fondo en la que los atletas corrían,con caso y escudo,como si estuvieran entrenando para ir a la guerra. Recorrían una distancia entre los 384 y los 768 metros
Las pruebas de lucha
*El pugilato,hoy boxeo.En esta prueba se valoraban la fuerza y la habilidad para esquivar los golpes del contrario.
*la lucha,en la que había que derribar tres veces al adversario
*El pancracio,que literalmente significa <<toda clase de fuerza>>,<<todo vale>>;era una lucha violenta,donde todo estaba permitido.
Las pruebas hípicas
Se celebraban en el hipódromo y eran de dos tipos
*Carreras de caballos,que consistían en dar 12 vueltas al hipódromo,que medía unos 380 m. El premio era para el caballo y no para el jinete.
*Carrera de carros,con carros tirados por dos o cuatro caballos,y que gozó,como sucedió también en Roma,del fervor popular.
esta competición premiaba al mejor deportista de cinco pruebas:carrera,lucha,salto de longitud,lanzamiento de disco y lanzamiento de jabalina.El pentatlón,pues,era todo un reto.Las tres pruebas que con anterioridad no se han mencionado consistían en:
*Salto de longitud,muy diferente al actual.En Grecia,los atletas realizaban el salto llevando en las manos unas halteras -o pesas-,que servían para tomar impulso y equilibrar el salto
*^Lanzamiento de disco,en la que el atleta debía despedir una piedra redonda de unos 4 kg de peso a una distancia superior a los 30 metros.
*Lanzamiento de jabalina,que exigía mucha destreza,porque había que rotar la jabalina antes de su lanzamiento,usando para ello una correa con la que se enrollaba la vara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario